Archivo de la categoría: Jacobeo

Camino de la Frontera: realidad jacobea

Ha costado años de trabajo…y aun quedan: documentación histórica, investigación, trabajo de campo, exploración…pero el Camino Jacobeo de la Frontera es una realidad que, antes de que acabe el año, unirá las poblaciones del suroeste de Sevilla (e incluso de Cádiz), con el Camino Mozárabe de Santiago-Vía de la Plata, y llegará a Compostela.

Implicar y aunar voluntades no ha sido fácil, tanto de las instituciones públicas como de las asociaciones involucradas, pero la respuesta de los habitantes de Sierra Norte de Sevilla y, poco a poco, también de la Sierra Sur han puesto la simiente del entusiasmo y el apoyo básico que debe sustentar todo proyecto.

Se demuestra, una vez más, que en este mundillo jacobeo, como en todo ámbito social, el trabajo en una misma dirección por un proyecto común vence cualquier impedimento y es lo que esperan los peregrinos, los habitantes de los pueblos por donde pasa…unión y trabajo, factores obvios en todo éxito que se olvidan y relegan con demasiada facilidad.

pict0006

Camino y Universidad

El principal factor de mantenimiento de todo lo que merece ser Patrimonio de la Humanidad, lo que realmente da sentido a nuestro paso por este mundo, es la capacidad de transmitir ese valor de apreciar lo bello, lo sabio, lo que aporta valores…a las generaciones futuras. Hoy día es el principal escollo con el que se encuentran tantas iniciativas culturales, sociales o medioambientales (ya se sabe, esos sectores que no se sustancian en un enriquecimiento rápido y pecuniario…) en la sociedad actual.

El Camino de Santiago, el mundo jacobeo en general, para quien lo conoce, va más allá de la simple experiencia deportiva, cultural o religiosa: es una experiencia vital, una escuela de aprendizaje, comprensión y puesta en valor de principios fundamentales para el ser humano.

Pronto hará un año de una de las más importantes iniciativas en este sentido, como fueron las I Jornadas jacobeas Universitarias en Andalucía, acometidas por la Asociación Jacobea de Jaén. Derroche de trabajo, iniciativa, buen hacer y cariño, como todo lo que los amigos de Jaén emprenden: ponencias sobre historia y cultura jacobea andaluza, gastronomía mozárabe, sesiones literarias, y recorrer el Camino Mozárabe de nuestra tierra, haciendo que los universitarios bajaran de las Bibliotecas a las sirgas camineras…no se puede condensar ni equilibrar mejor tanto en tan pocos días. Implicar a la Universidad de Jaén costo trabajo…propagarlo al resto de Universidades andaluza (pues ese es el proyecto a medio-largo plazo) es una cuestión de sensibilidad y apertura de miras por parte del máximo estamento educativo de cada una de nuestras provincias…a la espera de ello estamos.

p1180327

Luna de verano

Ya paso tiempo, pero curiosamente la de estas noches me ha traido su recuerdo. Málaga, varada al borde del Mare Nostrum, nos ofreció a los peregrinos andaluces, hace ya casi un año, una luna  sin igual que compensó calores y demás en un paseo por sus calles nocturnas.

Bullicio del estío que rebosaba sus calles, muros jacobeos en su Iglesia de Santiago, y al final, la Alcazaba, colgada del collado como una imagen de otros tiempos, desconocida para muchos, último bastión costero nazarí antes de la caida de la Fortaleza Roja. Sus muros retienen historias e Historia, y la luz de sus patios y fuentes derraman sabiduría de otros tiempos.

De mañana, los esteros y arenales nos esperaban en abrazo fraternal con los compañeros venidos de media España. La luna fue testigo…como estas noches.

IMG_20150926_220659Alcazaba

Santiago politicamente incorrecto

Pues si…suena fatal ¿verdad? Pues mañana es la festividad más «políticamente incorrecta» de nuestro Apostol Santiago: el Dia de la Aparición o de la Batalla de Clavijo. Los abusos nobiliarios  que del famoso «voto de Santiago» se hicieron casi desde su inicio, y que remató la dictadura franquista, unido al buenismo de nuestros tiempos que trata de «suavizar» (y tapar…a veces incluso con flores…mientras el telediario nos ofrece los bombardeos en Siria) cualquier visicitud histórica de índole bélica entre culturas contrapuestas muchas veces en el devenir de la historia, hacen que mañana sea una festividad relegada a ambitos poco «populares».

El Santiago peregrino y el Santiago Caballero, o Matamoros, son dos representaciones complementarias  de una misma devoción, y demostración de que la figura del santo tuvo su asiento en todo el devenir histórico de este pais, adaptándose a las necesidades de cada tiempo. Lo escribí hace tiempo para la revista «Peregrino»; el Santiago guerrero que mañana se recuerda, fue fruto de la necesidad de una época de aunar esfuerzos en torno al casi único simbolo que podía unificar voluntades en una peninsula ibérica fragmentada (como siempre) en reinos e intereses. Fuera de eso contexto, como gustan de interpretar sectores pseudo-modernos de la sociedad, la figura es denostada hoy día, como si tuvieramos que avergonzarnos de una historia que llevó a este pais hacia unos valores y libertades que forjaron Europa…esos mismos que hoy cuestionan los organismos dirigentes europeos con sus políticas.

En Andalucía, afortunadamente, por su historia de frontera, asimilimos más esa imagen de Santiago a caballo, dando lugar a nuestro especial y particular acervo devocionario jacobeo que alcanza puntos álgidos en localidades como Aznalcazar, con sus fiestas de Santiago declaradas de interés turístico que mueven a todo un pueblo. La historia hay que asimilarla, aprender de ella y comprenderla, sacando siempre lo que de positivo nos deja. Mañana será un dia festivo para los peregrinos que saben que el Santo siempre esta presente donde se le necesita: a pie o a caballo.

20150725_130656

Piedras plateras

03/09/2015

…y volvimos al Camino. Se hace larga la espera, como la de todo lo que vale la pena, pero profundo el disfrute. ¿Quien dijo que Extremadura era seca? Páramos verdes como si de Galicia se tratara, puentes de piedra que salvan caudales generosos de rios jerteños…y lluvias que nos sorprendieron haciendo de la primavera un otoño tardio.

Buenos peregrinos, de los que no tienen prisa porque saben a donde van, lo que les espera, y disfrutan de una charla ante una copa de vino, de un atardecer en una ermita, en lo profundo de Bejar, donde el tiempo se escondió bajo soportales de piedra y quedó dormido. Y Fuenterroble de Salvatierra…el corazón espiritual de la Plata…si no existiera habría que imaginarlo, porque el peregrino necesita de esos lugares a los que el alma se agarra. Ya en lontanaza Salamanca, Roma de Occidente, majestuosa y vetusta, más hospitalaria de lo que es normal para las grandes ciudades. Aquí paramos, regresamos alegres aunque obligadamente al hogar…para cuando el regreso?

p1150969

Sevilla jacobea

09/01/2015

Publica recientemente José Becerra en su blog http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es, un reportaje, dentro de su magnífico trabajo en torno a la Catedral de Sevilla, sobre la Capilla de Santiago. No podía faltar esta advocación, por la Orden de Santiago que tanta raigambre tuvo en la península y en la historia de este pais, y espero con entusiamo la de la Capilla de S. Hermenegildo donde,  entre claro-oscuros (más lo segundo que lo primero), se venera una efigie de Santiago Peregrino que porta un bordón regalado en tiempos por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla.

La falta de implicación del Arzobispado en este fenómeno jacobeo, que el año pasado hizo que casi 3000 pereginos partieran de la Catedral de Sevilla hacia Compostela, hace que estos detalles pasen sin pena ni gloria. A pesar de su lejanía, eclipsada quizás por la «gloria» (que ni envidiamos ni deseamos…) del Camino Francés, el Camino Mozarabe a Santiago-Vía de la Plata («Camino de la Plata» en viejos mapas, en una denominación más sencilla y peregrina, a mi entender…) y Sevilla, cuentan con estos pequeños-grandes detalles de calidad «santiaguista», como la bula que posee la Hermandad del Amor, que concede en Año Santo los mismos privilegios espirituales al que acude a su sede que al que va a la sede compostelana, o la tradición-leyenda  isidoriana de la Iglesia de Santiago, donde recientemente, y como es ya tradición, celebramos la Traslatio del Apostol…

Lo dicho, sin envidias ni afan competitivo, pero reclamando el acervo jacobipeta que también tenemos….

nueva-vidriera-de-enrique-alem-en-1478-sta-justa-rufina-b-erbara-santiago-mayor

 

E por Burgos aguijaba…

23/11/2014

Ya hace más de un mes, pero merece la pena hacer una reseña de esa hidalga ciudad de Burgos que el pasado mes de Octubre acogió el X Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas, al que tuve la suerte de asistir y la oportunidad de participar. Excelente la acogida y la organización, de los mejores eventos de este tipo que recuerdo.

La ciudad nos recibió con frio y lluvia, para hacer honor a su fama, pero luego lució un sol duro que brilló, remedando al poeta, sobre las duras aristas de los pináculos catedralicios. Ciudad que rezuma historia bajo la poderosa sombra del Cid. Lectura obligatoria, afortunadamente de mis tiempos de instituto, su apasionante vida es ejemplo de superación, nobleza, sacrificio y esfuerzo; admirado por muchos, entre los que me cuento, y vilipendiado por los tiempos modernos que lo tachan de politicamente incorrecto, es sin duda un personaje entre la historia y la leyenda que no deja indiferente a nadie. Luego, Catedral, Miraflores, Las Huelgas…piedras angulares de belleza e historia, huella peregrina en cada rincón.

Burgos nos trató con cariño, ofrenciéndonos su patrimonio monumental y el de sus buenas gentes, sin tasa ni medida. Agradecer en especial a Jesus Aguirre, Presidente de la Asociación de Burgos, sus atenciones para con estos peregrinos sureños que disfrutamos de esos días. Buen Camino.

1416776972_p1140071santiago

MUCHAS SENDAS PERO UN SOLO CAMINO: crónica de un peregrino en el congreso de acogida cristiana

01/06/2014

Hace apenas unas semanas finalizó el II Congreso de Acogida Cristiana en el Camino; noticias oficiales se han centrado apenas en la inauguración del mismo por Monseñor Barrio y, sobre todo, en la presentación de la nueva (dichosa) Compostela, y en el certificado de distancia, ambos dignos de alabar por su nuevo diseño, y, en el caso del certificado, por lo que puede suponer como elemento para terminar con los machacones (y machacantes para el pobre Camino) 100km, pues a partir de ahora cualquier “peregrino” motivado por la titulitis, obtendrá su diploma independientemente de la distancia recorrida.

Pero escribo esto para contar lo no dicho, y no lo que los medios oficiales ya han reiterado. Efectivamente, poco a poco se congregan más instituciones entorno a este movimiento de acogida cristiana: representantes de las diversas diócesis del Camino Francés y también de Zamora, como testigo de la Vía de la Plata; las asociaciones de Astorga y la AGACS como miembros nacionales junto con la Federación Española, y peregrinos de asociaciones y cofradías de Japón, Gran Bretaña, Luxemburgo, Francia…

Creo que la importancia del encuentro viene dada por el foro de diálogo que se plantea entre estamentos religiosos y asociativos jacobeos (y la sempiterna presencia del Gobierno Gallego), necesario, por tarde que parezca llegar, si, efectivamente, vamos todos en el mismo Camino. Foro en el que hay que trabajar todavía mucho: soltar viejos miedos, evitar la autocomplacencia, y hacer crítica constructiva. Pero al menos se están dando pasos en ese sentido.

Nos acercamos al medio siglo de la resurrección jacobea, allá en O Cebreiro de manos de Don Elías Valiña (curiosamente, o no tanto, su determinante figura era desconocida incluso para muchos presentes, ya que se trata de personas que llevan pocos años en este mundillo) y la negada (por los políticamente correctos) desconfianza entre movimiento jacobeo e instituciones oficiales de la Iglesia…y el Estado…que queda patente en aseveraciones como las del  Sr. Marzoa (Presidente de la Cofradía del Apóstol de Luxemburgo) quien reconoció que, a la hora de organizar a los peregrinos en su país, el difunto D. Jenaro Cebrián le dijo que “se olvidara de las Asociaciones y fundara una Cofradía”. Afortunadamente los cimientos para superar esto se están poniendo, más vale tarde que nunca, y depositamos esta esperanza en el nuevo Deán de la Catedral Compostelana, D. Segundo Pérez.

Clara, valiente y con fundamentos la intervención de  la Presidenta de la  Sociedad Francesa, Sra. Rucquoi, que denunció la casi nula colaboración de la administración eclesiástica francesa, salvo contadas diócesis a iniciativa personal de sus sacerdotes, y el avance preocupante de una secularización malentendida que pretende vaciar de contenido cristiano el Camino, llegando incluso algunas asociaciones francesas a eliminar de su denominación el nombre de Santiago, lo que devalúa su sentido hacia el mundo del senderismo, que no es lo mismo que peregrinación. Esto mismo ocurre en toda Europa, y España no es ajena, en mayor o menor medida, entre otras cosas por el desconocimiento.  Lo más básico y sencillo, la figura de Santiago y el origen de su Camino, están faltos de una didáctica que, acertadamente expusieron D. Miguel Angel González y la proyección del corto “El Pórtico de la Gloria, síntesis de Fe y medio de Evangelización”.

Ejemplo también de brazos abiertos y crítica positiva fue Monseñor Omella, Obispo de Calahorra-La Calzada-Logroño, que reconoció el alejamiento y suspicacia con la que la jerarquía eclesiástica ha tratado el Camino y a los peregrinos, algo consustancia a todo movimiento de religiosidad popular, y animaba a los sacerdotes, siguiendo el ejemplo del Papa Francisco, a salir de sus Iglesias y acudir a los albergues a predicar con el ejemplo, que es el mejor de los Evangelios.

Ejemplos de acogida cristiana como el de Fr. Paco Castro, Guardián del Convento de S. Francisco en Santiago, la vigilia de oración en la Catedral, que tuvimos la oportunidad de conocer, o interesantes disertaciones e iniciativas internacionales como la del Sr. Monsone en Hungría, demuestran que hay movimientos muy positivos de acercamiento al peregrino.

Como en todo congreso también hubo ratos para dormir la siesta ante conferenciantes que poco menos “venían a hablar de su libro” sin tan siquiera enlazar sus ponencias con lo jacobeo, pero eso es “normal” en este tipo de eventos.

Escuchar a los otros, sin prejuicios, siempre enriquece. Algunas ponencias brillaron por si mismas y otras habrán de ser digeridas en su lectura; la Madre Prado, OSA, por ejemplo, en su profunda disertación, si dejó claro unos elementos esenciales para todo peregrino: que sin meta no hay peregrinación, que puede haber urgencia en llegar pero siempre debemos tener un objetivo.

La Federación, en la persona de su Presidenta Mª Ángeles González, ocupó uno de los momentos más in-tensos: se reivindicó el trabajo de más de 25 años de Hospitaleros Voluntarios, siguiendo un ideario de acogida de índole cristiana, pues es la única posible cuando hablamos de hospitalidad, y las piedras del Camino durante ese tiempo puestos por los otros dos estamentos en juego, Iglesia-Estado. Monseñor Juan del Rio clausuró el congreso, incidiendo en ese mismo fondo de unión, en ese areópago que es el Camino de Santiago.

Como socio que soy de una entidad jacobea, apostillo (que me disculpen el atrevimiento) lo dicho por los representantes de las asociaciones: jamás ha existido enfrentamiento entre Iglesia y peregrinos, pues estos forman parte de aquella, pero si desencuentro entre Arzobispados del Camino (en especial con el de Santiago…que hasta el mismo Valiña sufrió) y movimiento jacobeo, y por supuesto enfrentamiento abierto con la Administración Pública que pretende vender una imagen idílica demasiadas veces, mientras manipula y destruye a su antojo al Camino y su esencia. El movimiento de acogida cristiana en el Camino se entiende ante el peligro ya señalado del vaciamiento que, desde algunas bases pseudo- jacobeas, se está acometiendo de la peregrinación, pero en ambos lados (eclesiástico y asociativo) hay intransigencia y manipulación, y el sentir peregrino quiere que se entiendan y se unan, se liberen de pesos innecesarios, pues son complementarias y no enfrentadas, y el equilibrio vital para el Camino.

Tenemos esperanza: cuando hablamos en los almuerzos, en las visitas culturales, con religiosas ilusionadas con la acogida que prestan, con hospitaleros que viven su Fe en armonía con credos y descreídos, con gente ilusionada por el Camino y deseosos de trabajar por él. En nuestras manos está consolidar el legado, traspasarlo sin pervertir su esencia, y dejar un poso de hermandad y colaboración entre todos.

p1120365valedor-do-cami-o

La belleza de León

03/04/2014

Fin de semana de frio en sus calles y ambiente cálido entre fatiguitas jacobeos (dicho con todo el cariño e incluyéndome entre ellos). Entre el Humedo y el Romántico, entre vidrieras de retazos de luz y cielo, Virgen Blanca y peregrinos de invierno tardio con añoranzas de primavera. De isidorianas reliquias de alma sevillana y cuerpo leonés, de hospitalarios caminantes leoneses agasajando a media España. Donde el mal llamado románico pobre de Sahagún que encierra su tesoro de La Roldana, y el antañon Hospital de San Marcos, Casa Madre de frailes-caballeros con Santiago por blasón, conforman una encrucijada de Caminos hacia el Criado y el Señor. Fin de semana inolvidable que marca las horas jacobeas de este grupo de fatiguitas jacobeos (..y dale) de locos que caminan a hombros de gigantes, con sus glorias y sus miserias, pero con corazón…en la pulchra leonina. Buen Camino.

p1110548

Extremadura Jacobea

07/03/2014

Leo, con esperanza y entusiasmo como la recien nacida Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Badajoz, inicia en este mes su andadura pública con conferencias y una exposición. Y digo con esperanza (de que algo se mueve en pro del Camino de Santiago en esa tierra) y entusiasmo, porque esta iniciativa que puede (o debe) resultar normal en el mundillo del asociacionismo jacobeo, es una «rara avis» en Extremadura.

La recuperación de la Vía de la Plata como camino de peregrinación va ya por sus bodas de plata (ignoradas por los poderes públicos…como es normal), y la puesta en marcha del proyecto de los caminos mozárabes, recientemente finalizado, supone además un acicate y la plasmación de que el Camino en el Sur está más vivo que nunca. En sus re-inicios, allá por los 90, cuatro romáticos con bordón y botas viejas pusieron la simiente, y hoy más de 9000 peregrinos  transitan anualmente por Extremadura. Del impulso que extremeños como Diego Muñoz (mi Quijote jacobeo, dicho con todo el cariño y admiración) o Juan Gil le dieron, hoy queda nada más (y nada menos) que el trazado, pero a día de hoy carece de entramado asociativo, de implicación de las Administraciones Públicas, y por esa desidia en los últimos años hasta han estado a punto de colocarnos en plena senda a Santiago una refinería de petroleo: falta de señalización en algunos tramos, situaciones vergonzantes como el «corte» que en las cercanías de Galisteo supone el cierre de la Finca Larios a los peregrinos, albergues enfocados a lo comercial que cierran en cuanto pasa el verano…ese es el panorama, solapado por la «fuerza del convencimiento» (frase acuñada por Pepe Gallardo) del peregrino que continua, contra viento y marea, desidia y olvido, atravesando la hermosa tierra extremeña camino de Compostela, pero peligros que están ahí y amenazan la siempre fragil consistencia de lo hermoso.

Es por ello que la creación, y puesta en funcionamiento (porque haber asociaiones jacobeas en Extremadura «hailas»…pero de funcionar, poco o nada), me hacen albergar la esperanza de que los extremeños empiezan a tomar conciencia de esta riqueza cultural, histórica, natural, espiritual, y que redunda en el desarrollo de Extremadura. Larga vida a esta Asociación y a las que vengan.

ASOCIACION AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO Y JUBILAR LEBANIEGO

Asociación creada con el objeto de recuperar el Camino Real Histórico por la costa de Cantabria a Santiago y Santo Toribio (Camino Lebaniego)

El Aquelarre

Escritos heterodoxos y Reflexiones heréticas desde lo profundo del Bosque Oscuro

Pilgrimage In Medieval Ireland

pilgrim roads, rituals & destinations

El Arco de Odiseo

Divulgación histórica y arqueológica del Mediterráneo antiguo

Franciscanos ofm Santiago

Provincia franciscana de Santiago. Actualidad y Presencia en el Noroeste de la Península. Fraydino@gmail.com

Al-Andalus y la Historia

Revista de divulgación histórica

Camino de vuelta

José Antonio de la Riera

Albergue Santa María de Fuenterroble de Salvatierra

Casa Parroquial, hogar de acogida y albergue de peregrinos

Blog oficial del Ejército de Tierra de España

Blog oficial del Ejército de Tierra

Berenguela JoyasdelCamino®

Artesanía del Camino de Santiago de Compostela. The Way of Saint James Crafts

Cristina Colmena

Writer and Playwright

La túnica de Neso

Departamento de Latín IES La Senda Quart de Poblet

ecleSALia informativo

20 AÑOS de servicio informativo (ISSN: 1579-6345)

Tradición Jacobea

Un espacio WordPress.com para el peregrino jacobeo

El Camino de Jesús Palacios

Es una pena que en la vida no haya flechas amarillas... @JesusPalaciosG www.elcaminodejp.es

En los Reinos de Tartaria

Hic sunt dracones

ASOCIACION AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO Y JUBILAR LEBANIEGO

Asociación creada con el objeto de recuperar el Camino Real Histórico por la costa de Cantabria a Santiago y Santo Toribio (Camino Lebaniego)

El Aquelarre

Escritos heterodoxos y Reflexiones heréticas desde lo profundo del Bosque Oscuro

Pilgrimage In Medieval Ireland

pilgrim roads, rituals & destinations

El Arco de Odiseo

Divulgación histórica y arqueológica del Mediterráneo antiguo

Franciscanos ofm Santiago

Provincia franciscana de Santiago. Actualidad y Presencia en el Noroeste de la Península. Fraydino@gmail.com

Al-Andalus y la Historia

Revista de divulgación histórica

Camino de vuelta

José Antonio de la Riera

Albergue Santa María de Fuenterroble de Salvatierra

Casa Parroquial, hogar de acogida y albergue de peregrinos

Blog oficial del Ejército de Tierra de España

Blog oficial del Ejército de Tierra

Berenguela JoyasdelCamino®

Artesanía del Camino de Santiago de Compostela. The Way of Saint James Crafts

Cristina Colmena

Writer and Playwright

La túnica de Neso

Departamento de Latín IES La Senda Quart de Poblet

ecleSALia informativo

20 AÑOS de servicio informativo (ISSN: 1579-6345)

Tradición Jacobea

Un espacio WordPress.com para el peregrino jacobeo

El Camino de Jesús Palacios

Es una pena que en la vida no haya flechas amarillas... @JesusPalaciosG www.elcaminodejp.es

En los Reinos de Tartaria

Hic sunt dracones