Archivo de la categoría: Viajes
Peregrinando por la Ciudad Eterna
Cuando las fronteras estaban abiertas sin mayores problemas, y la Vía Francígena (hoy una realidad plena de señalización y acogida) era aún una senda histórica en vías de resurrección, en nuestra Asociación de peregrinos de Sevilla surgió la idea de engarzar un nuevo destino de peregrinos en nuestro “haber”: Roma.
Faltando a la tradición «jacobípeta», allá nos embarcamos de madrugada en un avión, pero el Santo (o quizás su compañero San Pedro) nos quiso hacer ver que el camino, aun con medios modernos, siempre tiene sus riesgos, y allá tuvimos que atravesar tormentas sobre el Mediterráneo que nos impidieron dormir, y nos garantizaron algún que otro coscorrón con las turbulencias: moraleja peregrina… la próxima vez, andando.

Puerta Santa (Roma)
La noche, con el cansancio de las horas en duermevela, parecía interminable cuando aterrizamos en Fiumicino, y apenas unas horas después de alojarnos ya íbamos hacía San Pedro con las luces del amanecer perezosas en el horizonte. La Basílica parecía rebajarse en su inmensidad ante la soledad que, a esas horas, reinaba en sus naves: todo un privilegio mientras nos adentrábamos en la cripta para celebrar misa en una de sus recoletas capillas. Misa íntima y cargada de sensaciones. Al salir, el sol se desparramaba ya por los mármoles del atrio jugando con los colores: Roma esperaba.
Vivimos el bullir de vida y gentes entre la Fontana de Trevi y Piazza Navona, que parecían hace meses un recuerdo de un sueño antiguo y hoy vuelve como los ciclos en la vida. Atravesando con “añorada” dificultad sus calles, visita principal al Panteón de Agripa (que en Sevilla se reprodujo para ser Casa del Señor de la Ciudad…): la oscuridad exterior, atravesando sus inamovibles puertas de bronce, se convierte en luz, bella inmensidad, y ese contraste tan natural de ver los últimos vestigios de las lluvias de días pasados que se filtran por el ojo abierto de su cúpula alfombrando sus baldosas de gastada piedra, te transporta a tiempos más antiguos, cuando la armonía entre el hombre y la Naturaleza eran más plena: lugar repleto de esa belleza telúrica que el peregrino siente en las sienes en aquellos sitios “escogidos” por la historia y la tradición.

Tras el almuerzo, las atestadas (en demasía…) galerías de los Museos Vaticanos, nos aguardan convertidos en una inmensa cornucopia de obras de arte de todos los tiempos que la mente y la vista son incapaces de abarcar e incluso de digerir. Agotados de hermosura regresamos a nuestra residencia en “Santa María del Reposo”, donde, casualidades, descansaban los peregrinos al divisar desde allí, por primera vez, Roma. La noche romana puede esperar…no así la agradable cena donde nos llevamos la sorpresa de unos pases “vips” para poder estar cerca del Pontífice al día siguiente.
La mañana aún no ha encajado entre los fríos del Lacio cuando nos dirigimos hacia la Audiencia Papal, tantas veces vista por la televisión y sin embargo tan distinta cuando la experimentas en carne propia. Hay que coger buen sitio para el grupo, mientras los afortunados con la “pase verde” accedemos hasta la explanada donde se sitúa la silla del Papa: indudable privilegio pero que aumenta los nervios hasta extremos agobiantes…el regalo para Su Santidad hemos olvidado dedicarlo, pero, afortunadamente los siempre corteses agentes de seguridad se dan cuenta de ello y nos lo hacen ver en el último minuto…cosas de novatos.

El Papa Francisco parece más frágil en las distancias cortas; el peso del cargo se trasluce en sus ademanes y movimientos, y, sin embargo, su eterna sonrisa, y esa luz que refleja su figura, suavizan cualquier tensión o preocupación a su alrededor e infunde un sentimiento de alegría irreprimible. Bonito recuerdo el que nos llevamos, aunque no podamos entregarle el presente en mano; con posterioridad, en la Navidad, una felicitación de la Santa Sede, que incluye un agradecimiento por el presente, llegará a nuestra sede social para nuestra tranquilidad y regocijo.
La tarde nos llevará a orillas del Tíber, a conocer el Coliseo y el Foro y, gracias a despistes propios de este tipo de viajes, nos ofrecerá una tarde libre para algunos, que nos dará la oportunidad de recorrer Roma, aparentemente sin rumbo, y conocer “rincones” como San Pietro in Vincoli, donde sedente nos espera el Moisés de Miguel Angel, o el Éxtasis de Santa Teresa, en Santa María de la Victoria. Y es que perderse en Roma nunca es un problema.

El nuevo día nos lleva a las sedes eclesiásticas más antiguas de la ciudad. Pasamos por Santa María la Maggiore, que guarda la reliquia de la cuna de Jesucristo; ante San Juan de Letrán contemplamos la primera casa de los Papas, con la Scala Santa, principal centro de devoción de los peregrinos medievales. La Basílica “madre y cabeza de todas las iglesias” es un trasunto de la compostelana: su Puerta Santa, cerrada salvo en años jubilares, esconde, entre otras, la imagen de Santiago Apóstol. Con la visita a San Pablo Extramuros, trasponemos los limes de la Ciudad Eterna y conocemos las impresionantes catacumbas de San Calixto, apurando una tarde que precede a un viaje al corazón peregrino de Umbría: Asís.
La ciudad eternamente ligada a San Francisco era, por mérito propio, centro de peregrinación ya en vida del Poverello. La llanura que la precede hace aún más imponente la llegada a la amurallada ciudad, previa visita a la Porciúncula, cobijada en la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles. La cuidada urbe, patrimonio de la humanidad, tiene para nosotros un aire familiar “compostelano” en cuanto vemos por sus calles a peregrinos que, con su mochila a la espalda, nos traen recuerdos queridos. Llegamos a la Iglesia de Santa Clara, aquella entre cuyas ruinas San Francisco escuchó la voz que le pedía ayuda ante el abandonado Cristo de San Damián.

Avanzando por las callejas de Asís, contemplando antiguos hospitales de peregrinos y el viejo templo de Minerva convertido en iglesia, llegamos hasta la Basílica franciscana, donde entregamos un presente que deja constancia de nuestra visita. Las pinturas de Giotto que decoran casi cada centímetro del recinto, contrastan con la sobriedad de la tumba del Santo, apenas un bloque de piedra negra, como corresponde a su espíritu ascético, pero que irradia una fuerza que todos percibimos. Nos despedimos de Asís por la Puerta de San Pedro ante el largo camino de vuelta a Roma.
Aunque solo sea unos kms, no podemos irnos sin recorrer algunos tramos de la Via Francigena, aquella que traía, a través de los Alpes, a los romeros que acudían a venerar la tumba de San Pedro, y que seguía hasta Brindisi, puerto para los que continuaban su peregrinación hasta Tierra Santa. La última etapa entre Castel Gandolfo y Roma es lo más próximo que, dentro de la apretura de horarios, podemos pisar de la mítica Vía que transitaron comerciantes, cruzados y devotos caminantes. Castel Gandolfo, la residencia de verano del Papa, hasta que S. S. Francisco la donó a la ciudad, se alza en un balcón rocoso ante el lago Albano; la tarde declina sobre sus aguas dejando colores increíbles ante la vista de estos cansados caminantes. El viaje va tocando a su fin.
La mañana libre del último día, se convierte en una incesante gymkana por conseguir cada uno aprehender los rincones más íntimos de nuestro imaginario personal de esta ciudad inabarcable. El “inconsciente colectivo peregrino” coincide en un punto común: la Iglesia de Santiago de los Españoles…por más que le quieran cambiar el nombre, el templo, mandado construir por uno de los hijos de Fernando III El Santo, estuvo rodeado de los hospitales de peregrinos que acogían a los españoles que arribaban a la ciudad y mantiene la impronta de nuestras señas de identidad. La renacentista efigie de Santiago Apóstol, joven y con esos rasgos propios de la belleza clásica, nos despide de la Ciudad del Tiber …las monedas arrojadas a la Fontana nos harán regresar sin duda…igual hasta con botas y mochila.
PUBLICADO EN LA REVISTA PEREGRINO Nº 205- FEBRERO 2023
Liébana, última Thule
Las reliquias de la cruz, donde se cree sufrió tormento aquel buen Rabí de Galilea, acaso sean el motivo más antiguo, en la religión cristiana, por el que los peregrinos emprendían su camino. Es este el vestigio más cercano y difundido de un objeto que estuviera en contacto con la divinidad, y el más antiguo del mundo cristiano: la advocación de la Vera Cruz, suele ser la Titular de las primeras congregaciones de fieles, cofrades o devotos, que aparece en las poblaciones del común cultural que forman el arco mediterráneo. Probablemente el mercadeo de reliquias en tiempos pasados invalidó, o cuestionó al menos, la mayoría de ellas, pues, de juntarse, a más de una le pasaría como con los huesos de cierto Santo que, mandados traer a Roma, llenaron tres carros.
Pero ello no debe hacernos pensar que toda reliquia es susceptible de manipulación más o menos interesada a manos de los hombres: cierto es que son escasas, pero algunas hay que se veneran en base a un devenir de siglos recogido en crónicas y escritos con bastante exactitud y que, sometidas incluso a pruebas científicas, cuanto menos aportan datos que nos hacen pensar si no estamos realmente ante un objeto cierto de veneración, como custodian con mimo y celo tantos monasterios e iglesias del orbe cristiano.
Conocido es que Jerusalén, Roma y Santiago son los tres vórtices de peregrinación, custodios de los más importantes vestigios de los Apóstoles y de Jesucristo, y que gozan periódicamente de Año Jubilar (a los que se ha unido más recientemente Caravaca de la Cruz); pero pasa un poco desapercibido un quinto lugar, escondido entre las montañas cántabras y cargado de una historia y una naturaleza apasionantes.

Corría el 2017, Año Jubilar por aquellas tierras, cuando nos encaminamos hacia allí. Cuentan las crónicas que, ante el avance musulmán en la península, entre las muchas reliquias que buscaron cobijo en territorio cristiano estaba este Sagrado Leño que Santo Toribio había traído de Tierra Santa, perteneciente a uno de los brazos de la Cruz, y que las dataciones científicas aseguran es del siglo I A.C. y de una especie de madera de ciprés autóctona de Palestina.
Fijamos el punto de partida en San Vicente de la Barquera, arracimada en su espolón de tierra y rodeada por el siempre rugiente Cantábrico, que nos dio la bienvenida en una tarde plomiza de Octubre. Peregrinos norteños se mezclaban con los “cruceños” que partiríamos a la mañana siguiente, cobijados todos en el albergue cercano al antiguo hospital de peregrinos de La Concepción. De mañana todos se despedían hacia Compostela salvo un joven espigado francés, Quentin, que haciendo gala de un exquisito trato nos acompañó hasta la salida de la población.
La primera etapa se presentó exigente desde el inicio, pero el exceso de asfalto, suplido por impresionantes paisajes, no nos hizo desistir de continuar por el camino histórico tradicional, desechando la senda del Nansa (invento moderno de autoridades poco interesadas en lo auténtico, y más propia para senderistas que para peregrinos…), continuando hacia la Ferrería de Cades para acceder al impresionante Valle de Lamasón. Con el calor impertinente de aquel Octubre, convertido en verano por este cambio climático que nos azota, llegamos a Sobrelapeña al caer la tarde, con la mole vigía de Santa María dominando el término.
La mañana trajo algo de lluvia y viento fresco de las montañas, que serenó el ambiente mientras nos encaminábamos hacia La Fuente y su preciosa (y cerrada en pleno Año Santo…) Iglesia de Santa Juliana. Una senda ascendente nos conduce al Collado de Hoz mientras el cielo amenazaba tormenta. Dura la subida con un paisaje digno de un cuadro el que iba quedando a nuestras espaldas. Y en lo más alto, una pequeña cabaña muestra en su puerta a Rosa, una anciana que trabaja cuencos y utensilios de cocina con sus propias manos y una oxidada navaja: el peregrino, reacio a cargar con cualquier cosa que le aporte peso, no se puede resistir sin embargo ante su dedicación, a comprarle algo y echar unos minutos de charla sobre lo divino y lo humano, obteniendo además como recompensa un buen puñado de nueces…es la intrahistoria del Camino que podemos encontrarnos si abrimos los sentidos y encerramos las prisas en un cajón.
Se suceden los valles y collados de esta “Ultima Thule” que es Liébana: el camino ahonda en simas históricas, que fueron reductos de familias godas e hispanas que se refugiaron allí del ímpetu del Al Andalus dominante. Pero el paraíso también hoy está amenazado: en medio del bosque de acebos que rodea nuestra senda, surge el humo de una quema de rastrojos que se descontrola por momentos antes de bajar a Cicera.

Aquí las montañas se cierran como gigantes que custodian el Desfiladero de La Hermida y dejan entrever con dificultad los pasos de montaña que nos acercan al “sancta sanctórum” del valle. Elegimos el Camino Real que sube hacia el Canal de Francos; equivoco nombre el de “canal” pues lejos de ser llano y “navegable” se convierte en una subida de siete kilómetros que tardamos tres horas en hacer, atravesando por la Braña de Beres densos bosques donde vuelve a habitar incluso algún oso pardo. La luz declinante comienza a atravesar ya con dificultad el techo de hojas de los bosques cuando, a media tarde, terminamos la subida en el Collado de Arcedón, y aparece a nuestros pies Lebeña.
La parada aquí es obligatoria. El orgulloso pueblo atesora un transcurrir singular a través de los siglos, y dos tesoros engarzados: su Iglesia de Santa María, con su Virgen de la Buena Leche, y M ª Luisa, su guía y cuidadora. La belleza mozárabe del edificio, con su sorprendente campanario moderno, y que sin embargo parece labrado por alarifes alto-medievales, se envuelve en la seda de los relatos de druidas y monjes que habitaron esos lares y que brotan del corazón de M Luisa, avezada narradora…de esas que hacen que no mires el reloj.
En el exterior, un olivo milenario y un pequeño y joven tejo (esqueje de la pareja de aquel, destruido por un rayo), recuerdan la historia de dos mundos equidistantes que se unieron en una bella historia de amor allá por el siglo XI.
El “edén” de Lebeña solo tiene una espina, y es el hecho de que alojarse allí es tarea difícil; por suerte Luis, casi el único taxista del valle, nos saca del atolladero y nos lleva a pasar la noche a Tama, al Corcal de Liébana donde Adolfo ejerce la hospitalidad. No, no es un albergue, pero la acogida no puede ser más hospitalaria, con todo detalle para dos cansados caminantes. De amanecida, retornamos a las puertas de Santa María para continuar.
El rio Deva, con el frescor de sus aguas, nos alivia temprano del sofoco de la subida hasta Allende. Dejando atrás la localidad por su primitiva ermita que, mimetizada con la montaña, atravesamos, casi sin darnos cuenta, por encima de su techo, adentrándonos en un estrecho y tupido valle surcado por el arroyo Cobejo que nos sirve casi de único guía, pues el follaje se cierra sobre nosotros ocultando cualquier referencia en el horizonte.

Rusticas pasarelas de madera nos sacan poco a poco a la luz de antiguos castañares que nos dejan entrever Cabañes, con sus casitas resbalando por la ladera. A partir de aquí, el descenso será prolongado hasta la ermita de San Francisco, ya en el término de Potes. Las huellas de la “civilización” se acentúan hasta hacernos entrar en la Villa de los Puentes y las Torres.
Potes bien merece una visita sosegada de aquellos que saben valorar las grandes historias que se ocultan tras lo aparentemente pequeño, así que hacemos noche allí para acometer a la mañana siguiente la subida a Santo Toribio. Atravesamos con las primeras luces el Puente de San Cayetano, donde confluían todos los caminos de peregrinos para hacerse uno sólo hasta el Lignum Crucis. Antiguas ermitas, como San Juan de la Casería, se desperdigan por todos lados, hasta que, a la vista del albergue de peregrinos del Monasterio, vemos llegar nuestra meta.
Los sobrios sillares del cenobio muestran abierta la Puerta Santa en esos días, por la que el peregrino, emocionado aun por la llegada, se adentra en la iglesia: la Fraternidad Franciscana guarda ahora la tumba de Santo Toribio, con su tapa desvencijada por los continuos “recuerdos” que los caminantes arrancaban en forma de lasca de madera, y la Capilla del Lignum Crucis, que, a la hora del oficio divino, es mostrado cada día de este Año Santo a los peregrinos, y besamos con humildad, quizás con incertidumbre, quizás con devoción. Misa tranquila, con la iglesia llena pero sin apreturas, que nos permite ver, gracias a las inconfundibles mochilas (a las que aquí, afortunadamente, se les permite la entrada como elemento bendecido del peregrino que es…), a los compañeros de camino; sorprendentemente muchos de los que partimos de San Vicente confluimos allí, como el “caballero francés” de Quentin: a la hora de la Paz, los abrazos entre nosotros no pueden ser más sinceros.
Para orgullo de “patria chica” queda el dato de que son los peregrinos sevillanos los más numerosos ese año: no por nada en Sevilla también tenemos “lignum crucis” custodiado por la Hermandad más antigua de la ciudad, la Vera-Cruz.
Las montañas, como los Siete Sellos bíblicos, cierran Liébana y parecen protegerla de ese “apocalipsis” con el que las masas y el consumismo amenazan nuestros caminos. Beato guardó vigilia una Nochebuena esperando al Anticristo…tampoco es para ponerse así, pero no nos durmamos esperando que la salvación de las sirgas de peregrinación venga, al sonido de Siete Trompetas, de la mano de alguna fuerza divina: la preservación de este tesoro y su puesta en valor está en el alma y el cariño de cada peregrino…tan fácil y tan difícil. Buen Camino

(Artículo publicado en la Revista Peregrino nº 201-202, con el título «De Camino a Santo Toribio de Liebana»)
Romero solo
Escribiendo, en estos tiempos tan inciertos, miras atrás y todo se relativiza: problemas, sueños, añoranzas…y las vivencias auténticas se refuerzan, nos parecen “pecata minuta” los obstáculos que se nos interpusieron con ellas. Los caminantes estamos acostumbrados a ello: el Camino es buena escuela de superación de tantas piedras como aparecen en senda vital de todo ser humano. Porque es habitual que las obligaciones laborales y responsabilidades familiares hagan que el “peregrino constante” tenga que superar y engranar vicisitudes para lograr escapar a ese Camino siempre cercano en el alma, pero a veces lejano en la realidad de la vida que llevamos.
Ese “lamento”, tan conocido por el caminante, arrastraba yo. Muchos suspiros en estos últimos años alejado de él, pero todo llega…que el Santo no es milagrero, pero ayuda al peregrino…y allá que a mediados de mayo del “feliz 2019” subía al autobús hacia Salamanca, donde había dejado mi camino platero tres años antes… ¿o quizás fueran más en el sentimiento?, pues cambiante es el mundo siempre, pero en estos tiempos con más celeridad. Bajarse del bus en tierra charra y desbordarse los sentimientos fue todo uno: cuantos anhelos y dificultades…pero allí estábamos, por fin, bordón en mano.
Salamanca, siempre acogedora, vibraba populosa de gentes, pero el peregrino, que debe preparar cuerpo, mente y espíritu por igual, busca el rincón sereno en los albores de la partida para revisar estos puntales tan fundamentales; y allí que encontré abierto San Marcos, con su Cristo románico colgado del tiempo, en la salida histórica de la ciudad antigua. Sopa castellana para caldear el aire que esa noche anunciaba el frio que vendría en las próximas jornadas, y a soñar con el “Campo de Estrellas”.
Al despertar, la mañana fresquita y soleada despereza la ciudad y abre sus puertas al campo castellano. Largos, rectos e interminables tramos se abren como surcos en la tierra, salpicada con algún bosquete y pequeñas poblaciones que se suceden sin apenas compañeros de viaje, hasta llegar al final de la jornada a Calzada de Valdunciel. El coqueto y acogedor albergue municipal nos cobija a una “pequeña ONU”: italiana, neozelandesa, español…y la misa de la tarde, en la más que cuidada Iglesia, nos presenta a todo el pueblo en una de esas escenas, congeladas en el tiempo, que aun reúnen a los vecinos en torno a la despedida del parroquiano difunto, y que nos sitúa casi al mismo nivel de protagonismo, pues la indumentaria delata que nuestra presencia es más que ajena, y novedosa, al evento.

Las largas rectas vuelven a romper la mañana, y un pequeño arcoíris enredado en una percha de riego da color al reseco paisaje de cereal y tierra áspera. Así llegamos a El Cubo de la Tierra del Vino, en plena festividad de San Isidro, lo que nos concede la oportunidad, al atardecer, de vivir una escena digna de ser narrada por Machado: la modesta procesión del Santo sale de la Iglesia, “Casa de Dios y Puerta del Cielo”, como reza en el dintel de su puerta, y se adentra en los campos, seguida por los devotos y algunos peregrinos, para bendecir la tierra en un rito probablemente de reminiscencias celtiberas, que enlaza con nuestro mozárabe Santo. Un lujo para el alma presenciar esta celebración, casi congelada en los siglos.
La cena al atardecer reúne a un grupo heterogéneo que alegra la mesa y da calor a la soledad que, a veces, en la Plata, nos acucia como la melancolía al eremita que, sabiendo que elige una vida de esfuerzo, seguramente echa de menos, al menos de cuando en cuando, la compañía humana.
La vivencia compartida da al amanecer un color más acogedor, a pesar del frio que, inexplicablemente, se va haciendo más presente día a día como si entráramos en un invierno tardío. El Camino, para los peregrinos hispalenses, tiene en esta jornada un componente especial, pues bordea el pequeño pueblo de Peleas de Arriba, que vio nacer a Fernando III El Santo.
La llanura verde comienza a ascender levemente, como olas que se encrespan, hasta la bajada repentina al Duero, que cerca Zamora y la esconde como el pez al anillo del Obispo Atilano, como nos recuerda su monumento en la margen del rio. La siempre cuidada y armoniosa ciudad nos lleva hasta Santa Lucía cuando el reloj de sol de su fachada marca algo más del mediodía. “Ser en la vida romero…que cruza por caminos nuevos”…los versos de León Felipe parecen hechos a medida para su tierra zamorana: vagar por sus calles mientras llega la hora de abrir el albergue no se hace ni largo ni pesado en el ánimo, al contrario; el rosario de iglesias y callejas te envuelve en un limbo de tranquilidad, belleza y sosiego…San Cipriano, Santiago del Burgo, San Juan de Puerta Nueva…Zamora es ciudad de inicio también, y eso se nota en el albergue completamente lleno, pero acogedor por la edificación tan bien distribuida y el buen hacer de sus Hospitaleros Voluntarios.

Al caer la tarde, pasando por la Casa del Cid, me dirijo a una de mis iglesias preferidas. Semioculta entre las casas del arrabal y los árboles está Santiago el Viejo, donde el Campeador calzó espuelas: la primera vez sentí la necesidad de descalzarme para entrar, tal energía sentía exhalar a sus muros cargados de historia; las figurillas de los capiteles te sonríen e invitan a quedarse y meditar o simplemente escuchar tu respiración…tareas muy peregrinas todas, dicho sea de paso.
El batiburrillo de peregrinos se ordena para la cena comunal y el sueño reparador. La mañana clara nos guía, tras atravesar las murallas y dejar atrás la bifurcación hacia el interesante (y desconocido) camino platero portugués, a Roales del Pan. La localidad, con su moderno cruceiro y área de descanso para el peregrino, es lo único que romperá la monotonía hasta llegar a Montamarta, y el cambiante cielo, que se oscurece en los albores de la tormenta y enfría aún más el aire de la llanura.
El albergue, cómodo pero distante de la población, es batido esa tarde por los cuatro costados por una lluvia torrencial, tras la que amanece una mañana soleada. Atravesamos Ricobayo por el lecho del embalse, vaciado por la pertinaz sequía, y se nos abre una jornada de impresionantes ruinas ilustres, empezando por el Castillo de Castrotorafe, digno de ser cantado por el mismo Tolkien, o el Monasterio cisterciense de Moreruela, de dimensiones tan magníficas que será en su caserío de Granja de Moreruela donde encontraremos albergue y hospitalidad esa noche.
Saliendo por la mañana dejamos al frente el Camino platero para mejor ocasión, y tomamos a la izquierda por el Sanabrés. El cambio de paisaje se hace notar ya en los colores que se acentúan y multiplican anunciando territorios más serranos, y el Puente de Quintos, sobre el impresionante Esla, nos abre la puerta hacia el noroeste compostelano.
Y llegamos así a Tabara, al antiguo scriptorium de Beatos del desaparecido monasterio, por sendas que serpentean entre ramales ferroviarios que, como los antiguos dragones de los pergaminos que allí se pintaron, amenazan con su sola presencia la senda jacobea, y que tendremos que “vigilar” entre todos pues de todos es el Camino.
Tábara nos acoge y nos despide con la misma calidez: a unos hacia el Aliste y la Sierra de la Culebra, a otros de vuelta a casa, que el tiempo del gozo llega a su fin. Parten de mañana los peregrinos, y yo, solo con mi cayado, espero el autobús, como fuera de sitio, y recuerdo los versos del poeta del pueblo “Para mi el bordón sólo del romero…Yo quiero el camino blanco y sin término”
Cabeza de Extremadura
Ahora que nos toca volver a nuestras olvidadas soledades como tributo al tiempo que nos ha tocado vivir, vuelvo atrás la mirada a un rincón espléndido de nuestra España “vaciada” …que, quien nos lo iba a decir, puede que sea la envidia en estos momentos.
Los encuentros jacobeos son de lo más enriquecedor que se puede vivir: compartir cultura, gastronomía, pasión por el Camino que nos une…ese nos hace ricos, no los billetes en el bolsillo.
Que cierto es que Castilla va por un lado y León por otro; unidos en una demarcación política autonómica, queda claro cuando las recorres que la Historia es la Historia y pesa mucho, y fragua sus personalidades propias, no comprendidas por la mayoría de los políticos actuales, que inventan artificiosos sistemas y falsas “identidades históricas” …pero ese es otro tema.

Hace ya dos años casi…y seiscientas y pico de noches, pero fue un viaje de lo más variado. Las tierras cidianas se abren en amplitud, sin prisas, sin límites…leyendas tangibles que nos dejaron los relatos se enseñorean en los muros de sus castillos que resisten el paso del tiempo y el olvido del hombre.
Así nos recibía Castilla, a las puertas de Soria. La ciudad, pequeña y familiar, con aromas de Machado por cada esquina, nos mostraba la curva del Duero, asentadero de ermitas y monasterios con ecos becquerianos. A la mañana siguiente, de San Onofre a San Juan de Duero, el espíritu del alma tranquila se apodera del caminante…y fiesta, risas con los amigos, buena comida en cada taberna…sus torreznos…cosas en apariencia frugales, que hoy son oro molido.
La tarde nos deparaba la visita más épica al solar numantino: se pisa tierra de héroes, donde se aprende el valor de lo propio y el valor. La historia merece una página más que principal, ajena a manipulaciones interesadas (en especial las políticas…): cuando pocos se enfrentan a muchos, eso gusta a los Dioses.

La despedida fue en el Burgo de Osma, ciudad que reposa sobre la riqueza de un legado histórico de cultura y monumentalidad que le da la serenidad de una dama noble que ha vivido una vida placentera. Tras el almuerzo la despedida, pero aun restó tiempo para la última visita legendaria…Calatañazor. Tambores de Almanzor aparte, la población es un nido de águila anclado en el tiempo, con todo el regusto medieval que la hace adorable para los frikis de la Historia.
Y no quedaban ahí los disfrutes. De regreso, en las profundidades del territorio burgalés, donde el Arlanza riega sus campos, duerme una princesa nórdica, roto el amor que hasta aquí la trajo, pero vivo en la memoria del pueblo y de sus nórdicos compatriotas que hasta su tumba peregrinan. Covarrubias también “engancha” a todos los niveles, sobretodo por su tranquilidad y belleza; el Monasterio de S. Pedro cerrado en eternas obras por entonces, nos desvía a uno de esos encuentros casuales, que suelen resultar los mejores. En Quintanilla del Agua se esconde una joya de la cerámica como nunca habíamos visto: Territorio Arlanza. Felix Yañez reina entre sus casas de cerámica y su creatividad arrolladora: un artesano de los sueños imposibles.
Noche entre bodegas de buen vino, como la tierra cría, y ya de regreso al Sur una última parada en Silos. Su ciprés encierra todos los silencios del mundo, y cada tramo del claustro es una lección de arte y teología, de sabiduría antigua e historia. Cálidas piedras cargadas de fuerza, que contrastan con la frialdad de la iglesia de la Abadía benedictina, pero una visita de la que se aprende más que en muchos libros. Tierras duras pero cálidas en su acogida, frontera del “extremo más duro” durante siglos, pero permeable al cruce de culturas como pocas. La España vaciada de gentes, pero también de prisas y de superficialidad, más auténtica más profunda…a valorar ahora más que nunca…otra vida es posible.
El Cerro del Cabezo
Va a hacer pronto dos primaveras…toda una eternidad en estos días que corren. Raíces de mis buenos amigos y caminantes de Jaén, tenía que probar la ancestral peregrinación al Santuario de la Virgen de la Cabeza.
Desde poco después de Marmolejo, surgía uno de los ramales que te llevan hasta la Morenita, el más histórico, que durante un par de decenas de kilómetros nos adentraba en lo más hermoso y agreste de la Sierra Morena. Naturaleza desbordante de flores y arroyuelos de aquella primavera, generosa siempre, que preñaba la tierra de colores, sonidos y olores. Todo un lujo para los sentidos.
A tramos, detrás de las trochas más elevadas, se veía, casi como en un cuento, el Cerro y la construcción pétrea de su Santuario. Leyendas, historias, tradición de la Romería más antigua de nuestra Andalucía, exhala un encanto que te envuelve poco a poco dando alas a los pies.

La llegada a Lugar Nuevo, te revela el sitio en todo su esplendor. Parece más la altura, o será que vas sobrecogido ya cuando llegas y comienzas a subir las empinadas cuestas del Santuario, dejando atrás innumerables Casas Hermandad de filiales de la devoción serrana. La cima domina los montes de alrededor y un silencio flota en el aire; presencia sentida de peregrinos que nos antecedieron y dan fuerza al lugar, el recuerdo a los héroes del cerro (gesta reconocida por todos con independencia de ideologías), y la Iglesia donde la Pequeñita, y su Chocolatín Divino, dan cariño, protección y calman el espíritu,y dan poso y energía a las piedras que se te mete muy dentro. Que alegría ver la devoción del caminante, que se impone sobre los escasos vehículos, como fue desde el Siglo XIII, como debe seguir siendo.
Un tesoro de espiritualidad, antropología, historia, tradición y Fe…pronto volveremos. Cuídense.
Los leones de Sibenik
Cuando estudiaba la honorable (otra cosa es que en el ejercicio de la misma se desbarre…) carrera de Derecho, la asignatura de Internacional fue mi preferida. Coincidió por aquellos años con la terrible guerra de los Balcanes: el mundo se giraba hacia una Yugoslavia que, aparentemente, permanecía inmutable desde la época del Mariscal Tito, como asegurando unos cimientos de barro que habían sido germen de la I Guerra Mundial y que volvían a caer bajo el peso del nacionalismo más radical. Descubrimos así la Gran Serbia, los chetniks, las milicias croatas, los sufridos bosnios…heroicas resistencias, espeluznantes masacres, malos de opereta, y políticos armados tan solo de buenas palabras que chocaban con la bestialidad de una guerra cruel como pocas. Mediluce escribía «El amor armado», y los más criticos nos alineabamos con su filosofía.
Un país, o muchos más bien, lejanos y exóticos a la vista del acomodado europeo, por su cerrazón heredada del Telón de Acero, y sus mezcla de culturas católica, musulmana y ortodoxa . Los giros de la vida, décadas después, nos situaban ante unas encorsetadas vacaciones con destino incierto, y la palabra “Balcanes” apareció libre en la agencia de viajes: como es habitual las playas de la costa dálmata trataban de seducir al turista…pero el viajero va más allá y los recuerdos afloraron a borbotones de nombres recordados…Mostar, Sarajevo, Sebrenitza…había una elección que contemplaba ese destino tan, aparentemente, inquietante y gris, si no oscuro…y allá fuimos.
El avión parecía hacer equilibrios sobre un cable invisible aterrizando en Dubrovnik. Croacia nos recibía con la mejor de sus caras: algo masificada pero hermosa, con ecos cinéfilos de Desembarco del Rey, la ciudad se nos aparecía colgada del medievo más resplandeciente cuando bajo el mando de su “serenísima majestad”, el comercio y su estratégica situación la enriqueció y dotó del alma que aun transmite. La guerra de mis recuerdos parecía no haber pasado por allí, de no ser por la sala del palacio ducal dedicada a los defensores de la ciudad…remember.
Esa palabra alcanzaría su sentido real al día siguiente, mientras nos adentrábamos en Bosnia Herzegovina y nos perdíamos en las callejas de la ciudad vieja de Mostar. Nada que ver con lo imaginado; el día, ayudado del radiante de sol, la animación de las calles, el buen recuerdo que nuestros soldados dejaron allí, junto con su sangre, en defensa del más débil… Esplendor otomano, jardines-cementerios de resistencia numantina, zoco de arte y vida a raudales. Ya con la noche llegábamos a Sarajevo.
La ciudad lucia con la alegría del que sabe apreciar lo que tiene, y valorar lo perdido. La avenida de los francotiradores, con su bullicio de tráfico, parecía no haber vivido peores tiempos salvo por los todavía visibles orificios de proyectiles de todo tamaño. hasta el icónico Hotel Holiday Inn, reducto de los sufridos reporteros de geurra que nos llevaban la guerra en directo a nuestros telediarios, tiene una chapa y pintura que lo hacían irreconocible. La vida y la convivencia relucían por doquier; la biblioteca, recrecida sobre siglos de sabiduría, volvía a levantarse orgullosa de su pasado y sentido de la convivencia…y la simpatía de sus gentes por encima de todo.
Regresábamos a Croacia, a la ciudad de Split, con las calles tortuosas horadando el antiguo palacio de Diocleciano y su mausoleo, digno de una última cruzada, entre venecianos, bizantinos y turcos. La perla de la costa dálmata, a nuestro entender.
Camino de Zadar, una parada en Sibenik que sabe a poco. La Catedral de Santiago, custodiada por sus leones, resaltaba sobre un casco urbano pequeño pero interesante, con sus murallas acariciando el puerto…esas joyas del Adriático que parecen menores y ocultan su valor a los no iniciados.
Zadar al atardecer, con su órgano marino, parecía agarrarse a su impostura de tiempos perdidos del Imperio Austro-Hungaro. Y al día siguiente Plivtce, con sus centenares de lagos, quizás excesivamente explotada, a pesar de lo cual sobrevive en su hermosura a este maldito turismo masivo y maleducado que le da igual estar allí que en una piscina municipal.
Los días se pasaban rápidos y ya apenas Zagreb nos quedaba. Capital cosmopolita y moderna, con su Iglesia de San Marcos, y su tejado de tarta de cumpleaños, y la encantadora luz de gas bajo la tormenta que en torrenteras parecía querer tragarse Gornji Grad en la noche. Inolvidable paseo con la ciudad solo para nosotros.
Y al final el contraste de Slovenia, rica y populosa, resguardada por sus montañas y por los dragones que, cuenta la leyenda, protegen Ljubljana y su puente, parecía sacada de un calendario. La última noche en Opatija, envuelta en su glamour decadente, antes de regresar a casa, nos dio para reflexionar como la vida se abre camino, como la historia mil veces repetida, porque no aprendemos de ella, no puede sepultar las ganas de salir adelante del ser humano que resiste, como los leones que guardan Sibenik, al paso de los malos tiempos. Fascinantes Balcanes, lección de historia.
Hacia S. Andrés de Teixido: Camino del Mar
Se acerca el mes en el que las tinieblas vencen a la luz diurna, del ocaso otoñal que nos recuerda la nostalgia de los que se fueron, y de lo que se fue; del fin de las cosechas, del céltico Samhain banalizado por el consumista halloween…es tiempo de que el peregrino retorne sobre sus pasos al calor del hogar, y los caminos se despejen a la espera de la añorada primavera. Sin embargo, hay un Camino, uno de esos olvidados, que en este tiempo acentúa aún más su aura mistérica; camino antiguo, camino del mar, que sirvió en ambos sentidos para llevar peregrinos por las costas norteñas de la Península a Santiago, y para guiarlos hacia un destino tan presentido en el imaginario colectivo, especialmente el gallego, como real y auténtico…
Allá por la Sierra da Capelada, donde pastan los caballos libres, cuentan que las ánimas buscaban puerto para el Más Allá…en Teixido. Es la peregrinación a S. Andrés, una de las más ancestrales de Galicia; ignorada por los foráneos, en Galicia sin embargo goza de gran predicamento…que mejor ir de vivo a conocerlo.
Como uno es precavido, nos adentramos a la aventura en Octubre (que aun el día gana la partida a la noche…), tras muchas investigaciones y la inestimable ayuda del historiador Andrés Pena y del Club de Montaña de El Ferrol. El largo viaje hacia el norte nos llevó a uno de los muchos puntos de partida que todo camino tiene, pero único por tanta belleza, historia y leyendas que lo colmatan: la península de Sª Comba. Aislada con los temporales y mareas altas, la pequeña ermita encierra los conciliábulos y tradiciones de las esencias gallegas. La paz de la caída de la tarde y el batir de olas en su promontorio rocoso tenían algo hipnótico, como si en el aire se palpara el poso de los siglos.
Ligeramente ascendente desde la costa, el Camino caracoleaba entre pequeños asentamientos urbanos y bosques de repoblación en su mayoría, fruto de un medio domado por el hombre, hasta llegar a la fabril ciudad de El Ferrol. Con la noche llegaron las nubes que anunciaban temporal, pero al amanecer el sol rompió en el horizonte con fuerza. Hasta llegar a S. Martiño de Xubia el transitar por la ciudad parecía más bien un intento de fuga de ese exceso de civilización que son las ciudades industriales, pero a la vista del monasterio y del primer cruceiro la visión del camino se fue “humanizando”. Por fin el primer pez de S. Andrés marca la sirga.
Desde aquí parte también el hermano, y bastante ignorado por las masas ávidas de “compostelas”, Camino Ingles. Durante unos cientos de metros ambos trazados comparten recorrido, hasta que la brújula los obliga a tomar direcciones divergentes. El Molino de mareas de Aceas, como un gigante varado, marca la frontera entre el mar y la montaña, dando paso a tupidos bosques de helechos y eucaliptos que engullen al caminante y, en ocasiones, hasta la luz del sol. Tengo que recordar forzosamente aquí el trabajo denodado de los montañeros de Ferrol por mantener abiertos y señalizados los caminos naturales hacia Teixido…sin ellos habríamos vagado por arcenes de carretera más de lo debido.
La mañana avanza y el bosque se cierra con helechales que superan la altura de un hombre, caminando por trincheras de tierra, cuajadas de setas de todo tipo y arbustos coloridos que veíamos por primera vez. Llegando a Aldea Nova los horizontes se despejan y la senda comienza a ascender lenta pero inexorablemente hacia los espesos montes. Las castañas decoran los senderos dando la sensación de que se van a poner a caminar con nosotros de un momento a otro. Los “andresiños”, y algún solitario cruceiro, nos refieren que avanzamos por el Camino correcto cuando este comienza a descender hasta As Forcadas. Los km se acumulan y ya la tarde comienza a languidecer cuando, entre los árboles, se vislumbra la Capela da Fame: la vetusta puerta de madera antigua deja ver por hendiduras y cerraduras los “maios” recientes que alejan a los malos espíritus que, según las consejas de viejas a la luz de la hoguera, habitan estos lares desde tiempo inmemorial.
Y ya fronteriza la noche (que no es seguro andar por estos caminos con ella acechando y a saber que horrores nocturnos de la mitología galaica…) arribamos a O Porto do Cabo: las crónicas cuentan que en esta aldea confluían todos los caminos hacia Teixido para hacerse uno solo. La Casa do Morcego, hogar más que alojamiento por el trato de Antonia y José, nos cobija y da calor ante negros nubarrones que cierran el cielo.
En la noche caen torrentes y la meteorología aconseja quedarse en cama calentito, pero hay que seguir. Cruzando de mañana el medieval puente que salva el rio, comienza una lluvia fina que se convertirá en tempestad mientras subimos la dura Cuesta de Aro. Llegando a la cima, el día se serena dejándonos trastocados, como un boxeador tras la pelea; algún perro, medio lobo, se nos cruza con la misma cara de asombro que nosotros, sorprendido por la fuerza de la Naturaleza. El sol, tímido al principio, saldrá lo suficiente entre las nubes paraqué el resto del Camino sea brillante entre los helechales mojados y los bosquetes resplandecientes.
Vamos avanzando por la Serra da Capelada, siempre ascendiendo, mientras muros de verde cerrado nos doblan la altura y ocultan el horizonte; el sol acompaña y las innumerables y diferentes setas, arbustos de todo tipo entre los gigantescos y cerrados eucaliptos, dan un aire de bosque de hadas.
Escarabajos de colores brillantes que parecen gemas, casi irreales, nos recuerdan las almas que van penando hacia el Santuario, y, al dejar al Oeste Cedeira, el aire del mar cercano que parece oscurecer los bosques dándoles un verde casi negro, nos anuncia la cercanía del lugar.
La coqueta ermita de S. Roque de Reboredo nos ofrece su prado romero donde descansar un poco. Una manada de cerdos salvajes, cruzados con jabalíes de la zona, hace retumbar el aire mientras corren por las laderas de los últimos montes cuando, entre la espesura, comienzan a surgir ancestrales milladoiros de miles de piedras, testigos de un culto antiguo que se enreda entre lo pagano y lo cristiano. Ponemos la nuestra cumpliendo con el cometido de acortar el Camino a algún difunto que no vino en vida cuando asoman los rompientes de los acantilados: manadas de caballos salvajes campan a sus anchas por ellos, y nos atrevemos al vértigo de una bajada hasta la minúscula, en la lejanía de una costa indómita, aldea de S. Andrés.
La satisfacción es enorme, y el descenso se disfruta por una alfombra natural de hierba y musgo, jalonado de cruceros y señales del Camino. La tarde declina cuando entramos en la pequeña Iglesia de aires marineros: S. Andrés, con decenas de exvotos a sus pies, ofrece una imagen de otro tiempo…a él nos encomendamos y agradecemos otra peregrinación cumplida. Las calles populosas del fin de semana, pronto se despoblarán, pues una ancestral tradición aconseja no pasar la noche allí, para no ser confundido con las almas viajeras.
Conseguidos los “sanadresiños” y la “herba de namorar”, el bueno de José nos recoge para regresar a dormir a O Porto do Cabo. Ya allí, con la noche empezando a caer, paseando por la derruida y abandonada Casa Bastona, hospedería de peregrinos del siglo XV, reflexionamos sobre la riqueza de nuestra tierra en cultura, historia, y buena gente, y el desinterés que, las más de las veces, las arrincona, como estos muros que cobijo dieron a tanto peregrino.
No lo olvidéis, una pena os atenazará al cruzar la Estigia del final de los días si no vais allí ahora que podéis…y, miedos a parte, una experiencia maravillosa de vida y de peregrinaje nos espera en ese otro fin de la tierra…mejor de vivos, y que nos quiten lo bailao. Buen Camino.
(Publicado en el Nº 174 de la Revista Peregrino de Diciembre de 2017)
A sal y a lluvia…
A sal y a lluvia…ese es el olor de Cantabria. El aire lleva trazas de montañas y ensenadas recoletas, y la lluvia cae fina incluso en verano. Cuanta diversidad desconocida y paisajes diferentes esconde esa región…
Altamira con su apasionante historia, no solo la del pasado remoto prehistórico, sino la del bueno de Marcelino Sanz y su cruzada científica: a cual más apasionante. Santillana del Mar, resistiendo el peor de los asedios… el del turismo masivo…con sus artesanos asomando en cada esquina y su Colegiata, que oculta un interior vedado a esa masa consumista que pasa por ella casi con desprecio. Y luego está su mar…esa cala hermanada con Sevilla a través de sus santas…y es que nuestros lazos van más allá de las flotas que rompieron cadenas en el Guadalquivir y que campean en casi todos los escudos de sus villas.
El modernismo de Gaudí nos sorprenderá en Comillas, el Camino de Santiago en Laredo…y sus anchoas…espolones fortificados en Castro Urdiales…y eso solo de su costa. Dejamos la montaña para mejor ocasión…y llegó, pero esa es otra historia.
Por la Marca Hispánica
Recordaba ese término entra la nebulosa de mis estudios de Historia en el colegio y el instituto como algo legendario…cuando los planes de estudio tenían una visión general y universal del mundo, no como ahora. Por tierras del Sobrarbe, alejados del turismo habitual, se encuentra un territorio de mezcolanza entre historias y leyendas, de reminiscencias carolingias y lombardas, de lenguas diversas y paisajes apabullantes. En los límites de San Juan de la Peña y el mítico paso del Somport con su casi olvidado Hospital de Santa Cristina (uno de los mejores de la cristiandad, según las crónicas), una comarca de monasterios e iglesias roqueñas se abre ante nuestros ojos.
Es uno de esos sitios donde te quedas con ganas de volver seguro. Paisajes duros pero bellos, e imperturbables desde siglos, son los refugios de la Naturaleza de Ordesa y Monte Perdido quizás los más sonoros a nuestros oídos, pero no os perdáis La Fueva o el Valle de Hecho, por donde aun se escuchan repiqueteos de bordones de peregrinos cuando no había caminos «oficiales» y los hombres éramos más valientes y menos acomodados, o construcciones dolmenicas recuerdan épocas de frios glaciares. O Ainsa con su fortificado y ecléctico urbanismo, propio de tierra de fronteras inestables y permeables a la mezcla de culturas aragonesas, catalana y francesa. Sin complejos «nacionalistas».
Una tierra para perderse entre buenas gentes y autenticidad…de las que no salen en los turoperadores…una delicia.
Ser ciego…
El viajero que se acerca a una ciudad sabe que esta, como si de una mujer hermosa se tratara, tiene sus mejores momentos según el tiempo y el espacio. Granada me gusta siempre…pero en otoño más… y si es al caer la tarde sobre el Darro, cuando la luz, siempre brillante pero tamizada por los siglos, parece atravesar como un fino estilete los muros milenarios de sus puentes y muros, comprende uno la canción de que «no hay nada más triste que ser ciego en Granada…»
El poso nostálgico de los suspiros de sus señores nazaríes, que aun parecen resonar en las estancias de la fortaleza roja, te dejan ese sentimiento de paraiso perdido que la ciudad rezuma por sus poros. Nostalgia de esplendor y belleza, como si lo que vieras estuviera a punto de derrumbarse ante tus ojos incapaces de abarcar todo lo que ves, y lo que no se ve pero se intuye, aunque no con los ojos…
Para mi es la ciudad andaluza de sabor más norteña. La pisada firme de los castellanos dejó impronta fuerte y resonante en sus calles también, en un difícil equilibrio, que no superposición, con la herencia musulmana que se resiste a doblegarse al paso del tiempo, aunque sus alarifes ya no estén, ni los Abencerrajes la defiendan. Sus cármenes secretos y calles, que parecen crecer en un orden natural más que con una lógica urbanística, los templos y palacios en pie o derruidos, todo guarda su secreto que parece jugar con el silencio de una ciudad que, a pesar de su vitalidad, será siempre un recuerdo romántico en pie con un cansancio glorioso de tanta vida transcurrida por sus venas.