Archivo de la categoría: Sin categoría
Jacobeos del Sur
La edad de oro de las peregrinaciones jacobeas cogió a gran parte del sur de España aún bajo dominio musulmán. Las posibilidades de peregrinación para la población cristiana, para los mozárabes (presentes “oficialmente” en Al Andalus hasta la fatua de expulsión definitiva dictada en 1126 por el Cadí cordobés Abū l-Walīd Muḥammad ibn Rušd), eran infinitamente menores y más arriesgadas, de ahí que las investigaciones al respecto de esos siglos sean complejas y escasas, pero constatables, y no será hasta bien adentrado el avance cristiano en el siglo XIII, cuando las condiciones se irán equilibrando, haciendo posible acudir al sepulcro del Santo al igual que el resto de Europa.
A la hora de pugnar por los “laureles jacobeos” de la historia de las peregrinaciones medievales, quedamos en puesto de cola, siendo en la actualidad cuando los caminantes andaluces estamos escribiendo una etapa brillante de la historia jacobea. Pero si cabe destacar por el contrario que la devoción al Santo tuvo siempre un fuerte arraigo en las tierras del Sur, y su influencia en los reinos cristianos del Norte. Un culto de “ida y vuelta”, por así decirlo.
Sin ir más lejos recordemos que Beato de Liébana, primero en citar al Apóstol como patrón de España, con probabilidad, fuera de origen mozárabe. La veneración a Santiago, era un culto que tenía tal fuerza por estos lares, que su festividad, según la liturgia hispano-mozárabe celebrada el 30 de diciembre, tuvo que ser asumida y respetada por Roma, reconvertida en la actual celebración de la Traslatio de Santiago Apóstol. Su “vuelta”, vino sobre todo de la mano de la Orden de Santiago, que supuso un importante aporte de contingentes armados al proceso de conquista de Al Andalus.

Extenso, y anguloso, es pues el fenómeno devocional en Andalucía, pero, para evitar extendernos y abusar de la atención del lector, nos ceñiremos a Sevilla y su provincia.
Mediando el siglo XIII, el avance de Fernando III El Santo, devuelve el culto cristiano al Sur peninsular; las localidades de Estepa, Guadalcanal o Villanueva del Rio, por ejemplo, son puestas bajo el dominio santiaguista, y el patronazgo jacobeo sigue siendo, aún hoy día, seña de identidad de estos pueblos.
En la ciudad de Sevilla, tras su toma, la Orden será premiada en el reparto fernandino, con terrenos y casas entre las collaciones de San Vicente y San Lorenzo. Posteriormente en 1409, a instancia del Maestre Lorenzo González Figueroa, y por bula papal de Benedicto XIII, estas propiedades pasarán a constituir el Monasterio de Santiago de la Espada. El devenir de los siglos ha conservado únicamente la iglesia monacal, que forma parte actualmente del Convento de la Asunción.

Siglos posteriores, generarán una expansión del culto jacobeo de la mano de la Orden de Santiago básicamente, encontrando éste principal acomodo en las Hermandades y Cofradías de origen gremial (contando muchas de ellas, con hospitales de acogida para sus hermanos) que evolucionarán hacia las actuales de carácter penitencial, y que mantienen a Santiago como Titular de las mismas.
El ejemplo más “rotundo”, lo tenemos en la Hermandad del Amor, de la que el Apóstol es Titular, casi desde su origen, a mediados del siglo XVI. El hecho de originarse la corporación, en la Iglesia de Santiago el Viejo, según nos cuenta el historiador Félix González de León, enmarca el origen de la devoción al Santo. Posteriormente, la Hermandad, en 1601, conseguirá del papa Clemente VIII, una bula, por la que quienes “visitaren la iglesia en la que se encuentre radicada la Hermandad…desde la víspera del 24 de Julio y hasta el ocaso del sol del día 25”, recibirán las mismas “gracias e indulgencia plenaria del Año Santo, como si personalmente lo hiciesen en peregrinación a la Santa Iglesia de Santiago de Compostela”.
El vínculo de la Hermandad con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, se ha ido consolidando en los últimos años, con múltiples colaboraciones, siendo todos los años invitados los peregrinos a la celebración de la Festividad del Martirio del Santo. Próximamente aumentará aún más su impronta jacobea con la puesta a disposición de devotos y caminantes de una capilla propia, donde el Apóstol Santiago (talla anónima atribuida al círculo de Pedro Roldán), podrá ser venerado en un horario más amplio que el actual.

Precisamente, en la Iglesia de Santiago de Sevilla, hasta hace unos años, presidió el retablo del altar mayor, un hermoso lienzo de Santiago Caballero, pintado por Mateo Pérez de Alesio (siglo XVI). En este templo es donde la leyenda-tradición, sitúa la casa del discípulo de Santiago, Pío (primer obispo de Sevilla), que acogió al Santo tras su desembarco en la cercana localidad de Coria del Rio (Sevilla). La Iglesia es actual sede canónica de la Hermandad de la Redención, y en ella cada 30 de diciembre, conjuntamente con la Asociación de Sevilla, se celebra la Festividad de la Traslatio de Santiago Apóstol, mediante Misa Solemne por el rito hispano-mozárabe.
Aún hay una tercera Hermandad, esta de carácter letífico, que cuenta con Santiago entre sus advocaciones, la Hermandad del Pilar y Santiago Apóstol que, como curiosidad, radica en la Iglesia de San Pedro compartiendo sede con la Hermandad del Cristo de Burgos, fundada por los burgaleses aquí residentes, hacia el siglo XVI y que, claro está, arraigaron con su señera devoción, tan venerada por los peregrinos del Camino Francés.
No puedo dejar pasar, al hilo de estas otras devociones jacobeas, y aunque sea extralimitarnos en nuestro artículo, con el culto a la Virgen de Roca-Amador de la Hermandad de la Soledad. Se trata de una pintura mural, fechada entre los siglos XIV-XV, existente en la Iglesia de San Lorenzo: aún por investigar, algunos estudiosos apuntan a que cruzados franceses participantes en el asedio a Sevilla (1247-1248) que probablemente hubieran realizado la peregrinación a Santiago, fueron quienes trajeron su veneración a Sevilla, donde hubo una importante población de francos.

Por último, la Catedral de Sevilla, que, como no podía ser menos, cuenta con numerosas representaciones iconográficas y pictóricas del Apóstol, y con Capilla propia de Santiago, presidida por la hermosa pintura de la Batalla de Clavijo, de Juan de Roelas (1609) y en la que destaca el sepulcro del Cardenal Gonzalo de Mena y Roelas, fallecido en 1401, que fue fundador, apenas un año antes de su óbito, de la Hermandad de los Negritos (formada por esclavos y libertos), la más antigua de Sevilla.
El fenómeno devocional a Santiago, como hemos citado, encuentra su extensión en numerosas poblaciones de la provincia, y no sólo por tradición secular sino, curiosamente, también por reciente adopción, como es el caso de la Hermandad de la Sagrada Entrada de El Viso del Alcor, que surge hacia los años 80 del pasado siglo.
En este sentido destaca sobremanera la reciente Asociación de Fieles de María Santísima del Socorro y Santiago Apóstol, que, en el año 2017, y de la mano de gente joven de la localidad de Utrera, (por donde pasa el Camino de Santiago-Vía Augusta) retoman el testigo de la extinguida “Congregación del Sto. Zelo de las Almas, Stsmo. Christo de Santiago y Stsma. Virgen del Socorro”, que tuvo su momento de esplendor en el siglo XVIII, conservándose aún el Cristo de Santiago, como Titular de la actual Hermandad del Redentor Cautivo. La nueva corporación, ha recuperado la veneración a la reliquia del Apóstol, que guarda la Parroquia, las Luminarias y Ministriles que se celebran en las Vísperas del 25 de Julio, y, en definitiva, el culto jacobeo en Utrera.

La población de Villanueva del Ariscal es otro ejemplo de villa asignada a la Orden de Santiago tras su conquista en el siglo XIII, y que se haya bajo el patronazgo de Santiago. Cuenta la villa con la curiosa “bula papal” (la tradición así lo dice), de poder celebrar la festividad del Corpus Christi el 25 de Julio, coincidiendo con la efeméride jacobea, en lugar de en el mes de junio, para no interferir en las labores de los campos. En la actualidad, la reciente Agrupación Parroquial de Santiago Apóstol, constituida este mismo año 2020, salvaguarda la devoción al Santo en la localidad aljarafeña.
En la población de Pilas, encontramos la Hermandad de Belén que tiene como Imagen de su Titular Santiago, una escultura de señalado valor artístico, fechada entre los siglos XIV y XV, en su iconografía de peregrino y que ha participado en la exposición “Camino. El Origen” celebrada en Compostela en 2015.
En Mairena del Alcor, la Hermandad de la Humildad (siglo XVII) incorpora en 1977 a Santiago como uno de sus Titulares, siendo patrón de los cofrades más jóvenes de la corporación, que, anualmente desde al año 2013, realizan la peregrinación a Santiago. La Hermandad, entre otras actuaciones, ha recuperado la Velá (festividad similar a las romerías) de Santiago, y es miembro de la Archicofradía Universal de Santiago, como muchas de las aquí nombradas.

En la localidad de Carmona la Hermandad de la Columna, con sede canónica en la Iglesia de Santiago, incorporó al Santo como Titular en el 2016, pero ya medio siglo atrás le rendía culto. Destaca la bien conservada planta de la iglesia, de estilo mudéjar y con hermosa azulejería con temas jacobeos, así como la escultura del Apóstol, atribuida al taller de Roldán, no muy bien conservada debido al paso de los siglos y el olvido de las Administraciones Públicas, que tanto “pesa” y “pesar” trae sobre nuestro patrimonio histórico.
Pero quizás las raíces más ilustres las encontramos en la Hermandad de Santiago de Castilleja de la Cuesta (antigua Hermandad de la Santa Vera Cruz de Santiago), fundada en 1370. La segunda quincena de julio es en Castilleja un compendio de cultos y fiestas patronales, que son el corazón de la población.
A la zaga le va la villa de Aznalcázar, donde ya en el siglo XVI se constata la existencia de una Iglesia y Hospital de Santiago, por influencia también de la Orden, y cuyo testigo mantiene y enriquece hoy día la Hermandad de Santiago, hasta el punto de que la Fiesta de Santiago ha sido declarada de Interés Turístico de Andalucía.

Muchas más huellas jacobeas podríamos encontrar en la provincia hispalense, con tiempo, dedicación o manos más doctas, pero sirvan estas breves pinceladas para despertar la curiosidad y el ánimo investigador, y, sobre todo, para poner en valor y conocimiento el bagaje devocional de estos “Jacobeos del Sur”, que conservan vivo un legado de siglos, sostenido por una amalgama de todas las edades que conforman los peregrinos y devotos sevillanos.
BIBLIOGRAFIA
Historia de los mozárabes en Al – Andalus – Rafael Jiménez
Xacopedia
Épocas Medievales (Vol. 2) Historia de España – Josep Fontana
El Monasterio de Santiago de la Espada de Sevilla – Daniel Rodríguez
Historia crítica y descriptiva de las Cofradías de Sevilla – Félix González de León
Hermandad de la Soledad – Ramón Cañizares Japón
ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA COMPOSTELA, DE LA ARCHICOFRADIA UNIVERSAL DEL SANTO
Si Milciades fuera español
Cuando visité Grecia me llamó la atención una constatación que para los griegos era algo natural e incuestionable: los militares formaban parte de la sociedad, sin ambages, desde que las polis iniciaron su andadura; se les admiraba como a cualquier otro compatriota, médico, matemático, arquitecto…sin discriminaciones ni prejuicios. Todos contribuyeron a hacer de Grecia la cuna de la civilización europea. Y esa herencia “natural” la eché de menos en mi país. Si Milciades hubiera sido español ¿Hubiera tenido el mismo reconocimiento?
Aquí muchos dirán que si la última guerra sufrida en suelo patrio fue por causa de ellos (tomar la parte por el todo es algo muy español…un general gallego con mala leche estigmatiza a todo un estamento social), y se anclan en ese pasado para no ver el papel que hoy día juega, tan distinto, porque la modernidad también puede estar llena de arcaísmos. El mundo es, a veces, hostil en demasía (si no que se lo pregunten a los millones de refugiados de guerra) y es positivo ser pacífico, pero la paz no se defiende sola: los que vivimos la Guerra de los Balcanes en los 90 lo sabemos muy bien…lean “El Amor armado” de José María Mendiluce.
El Ejército hoy es una de las instituciones nacionales más intachables y admiradas…de las pocas: el soldado no es ya una figura de represión sino de protección, que guarda y vela nuestra seguridad (ahí están las operaciones contra el ISIS, por ejemplo). La pasada celebración del Dia de las Fuerzas Armadas fue todo un placer para los sevillanos, que nos volcamos visitando las unidades expuestas en el Parque de Mª Luisa (por cierto, explicando los militares con un cariño y humor envidiable a los ciudadanos que por allí pasábamos, bajo un calor de justicia…), los ejercicios en el rio, en el desfile posterior…y me alegró ver la cordialidad de la relación con ellos.

Sin embargo, aun nos queda mucho por avanzar en esa normalización a la que llegamos tarde, como tantas cosas en este país, mientras cuestionamos calles dedicadas a héroes de guerra (bochornoso, por ejemplo, el cuestionamiento de la calle “Almirante Cervera”) o monumentos a su recuerdo (el de los Héroes de Baler, inaugurado hoy con mucho esfuerzo…), o acomplejados de llevar al cine hechos históricos en los que fueron protagonistas.
El Ejercito hoy no es oscuridad y abuso de poder, como pudo ser puntualmente en un momento histórico: son veintitantos valientes caídos en la defensa y ayuda a Mostar, son misiones internacionales de mantenimiento de la paz, son caídos en el Líbano en defensa de un territorio libanés casi indefenso…son un pilar de la civilización, con los mismos derechos y obligaciones que cualquier ciudadano.
La sombra de Europa
Los extremismos son una pesadilla que se esconde, se oculta (a veces en lo más recóndito, expectante…) en la mente de toda persona. Todos estamos expuestos en algún momento, en alguna circunstancia concreta al menos, a dejar a un lado educación y valores y dejar escapar a la bestia. Siempre ha habido y habrá maestros oscuros (al lado de los cuales los Sith son «monaguillos»…) que sepan encauzar esa expresión cuasi-animal de pasar por encima de todos y de todos por miedo, por egoísmo, por sentimiento de superioridad…olvidando lo que nos hace personas…la racionalidad.
No hay que retrotraerse a los asirios o a los bárbaros…hace apenas unas cuantas décadas en Europa campearon el fascismo (breve, afortunadamente…salvo en este país…, pero intenso en maldad) y el comunismo más radical (duradero, y, a la larga y pausadamente, casi tan mortal como el primero), demostrando que entre el hombre civilizado y el que no, no hay tanta distancia a pesar de la pretendida evolución del pensamiento humano.
En Europa hace años que la ultraderecha va ganando terreno, incluso en sociedades consideradas cuna de la Razón como es la francesa, y mucho tardaba en hacerse hueco en nuestro país.
Son los de ahora más «inteligentes» (disculpen por el insulto que ello conlleva hacia la gente inteligente, por eso lo entrecomillo) que aquellos de «brazo alzado», pero el espíritu es el mismo, la semilla heredada y adornada de falsa reacción ante el «caos» que nos inunda, ofrece rápidas «falsas salidas» a los problemas. Pero, como apuntan gente más reflexiva, no es que ahora haya «camisas azules» hasta debajo de la cama; se nutren del desencanto de la masa, del desespero, de gente asqueada del «buenismo modernillo» en el que todo vale, mas que de pensadores y convencidos.
Contra ello lo peor es la confrontación, que los alimenta y les da alas, y el maniqueísmo de que toda idea que viene de su programa es fascista (calificativo que cada vez se usa más sin saber cuál es su real significado). Hemos dejado que se apropien de valores que deberían ser de todos, como el sentido de aprecio a sentirse español (a pesar de los pesares, uno de los mejores países donde se puede nacer…), o de ideas que son de común aceptaciónn por mucha gente de ideologías varias, como el reconocer que este sistema de las Autonomías «asimétrico» por culpa de malentendidos «derechos históricos», no sirve hoy sino para que existan desigualdades entre españoles por el mero hecho de haber nacido en una u otra (lean sino lo que opina Manuel del Valle, socialista ejemplar).
Se debe obrar con inteligencia (esta vez sin comillas…), desarmándolos con ideas novedosas, no desempolvando viejas beligerancias que ya fallaron, ilusionando, no estigmatizando…tan fácil y tan difícil, pero otro camino no hay, o seguirán ganando terreno.
Me he dado cuenta
Con esta frase sencilla y clara se lanzó una campaña por parte de las ONG´s, hace un par de días, a fin de llamar la atención sobre el incumplimiento de los países de la UE (la «E» cada vez estoy más convencido de que es «Económica»…) en los compromisos para acoger las mareas de refugiados de las guerras desatadas por el Daesh y los dictadorzuelos de Oriente Próximo. Si, ¿se acuerdan?, esos miles de infelices arremolinados en campos, como el de la foto, de «acogida» que más bien parecen de concentración.
El hastag dio alguna guerra, pero perdida frente a los del futbol que copan los primeros lugares en España cada vez que hay partido…ese es el nivel del español medio, no le demos más vueltas. Pero muchos nos damos cuenta, y creo que cada vez más, que es simplemente el criterio económico lo que da la entrada o la niega a un ciudadano extra-comunitario. El desafortunado que llega en patera es mirado con desconfianza y se le ponen todas las trabas del mundo; el que llega con un contrato de compraventa de armas (nuestros «amigos» saudíes, por ejemplo, tan dados al salafismo…) o para dar patadas a un balón…pase usted que lo estábamos esperando. El egoísmo y el dinero rigen el mundo…fuera y dentro de nuestras fronteras (no otro es el «problema catalán»…aunque eso da para varios artículos más…), pero la conciencia no se puede acallar con eso; el ciudadano normal, de ambiciones y aficiones «normales», es el mismo en cualquier lugar del planeta: solo hay que viajar para darse cuenta. Nos «adormecen y entretienen» con cortinas de humo para evitar que pensemos, pero solo hace falta un rayo de luz para despertar…y darse cuenta. |
Camino de la Frontera: realidad jacobea
Ha costado años de trabajo…y aun quedan: documentación histórica, investigación, trabajo de campo, exploración…pero el Camino Jacobeo de la Frontera es una realidad que, antes de que acabe el año, unirá las poblaciones del suroeste de Sevilla (e incluso de Cádiz), con el Camino Mozárabe de Santiago-Vía de la Plata, y llegará a Compostela.
Implicar y aunar voluntades no ha sido fácil, tanto de las instituciones públicas como de las asociaciones involucradas, pero la respuesta de los habitantes de Sierra Norte de Sevilla y, poco a poco, también de la Sierra Sur han puesto la simiente del entusiasmo y el apoyo básico que debe sustentar todo proyecto.
Se demuestra, una vez más, que en este mundillo jacobeo, como en todo ámbito social, el trabajo en una misma dirección por un proyecto común vence cualquier impedimento y es lo que esperan los peregrinos, los habitantes de los pueblos por donde pasa…unión y trabajo, factores obvios en todo éxito que se olvidan y relegan con demasiada facilidad.
Unción sagrada
En las eternas tertulias de los cofrades, entre tanto humo de velas e incienso que cantó el poeta, a veces salen asuntos de transcendencia.
A los que nos preocupa la pérdida de esencia en nuestro mundo cofrade, el olvido de los «porqués» de lo que hacemos (igual aquí como en tantos otros órdenes de la vida…), la banalidad en la que todo cae hoy día, buscamos, acaso con torpeza y limitaciones, que es lo que está fallando.
El hacer las cosas porque si, vacía de alma lo que debe ser un sentir profundo. Así terminamos disfrazándonos de nazarenos en vez de revestirnos de nuestra túnica, o acudiendo a (según qué) Cultos para “ver y ser vistos”. Miras atrás en los siglos, lees lo más que puedes sobre esto que te interesa y tratas de aprehender esa esencia que denunciamos que se va como el agua de un reguero tras la lluvia.
Se hablaba en una de esas tertulias que me gustan porque no tratan en exclusiva de como toca tal banda o como rachea el paso de tal cuadrilla, de la «unción sagrada», eso que en la imaginería del Barroco dorado se encontraba hasta en un angelote de altar menor y hoy día hay que buscar muchas veces, cual «Diógenes cofrade», con insistencia, y cuesta encontrar….salvo honrosas excepciones (por ello ilustro esto con esta última pintura de Isabel Sola).
Esa unción sagrada, ese sensación espiritual que transmite aquello que se crea para culto divino (no lo olvidemos), creo que debe empapar todo ámbito cofrade, no solo en el escultórico: en el altar efímero que se monta, en el sentir que pone una cuadrilla en una chicotá (en forma, tiempo y medida…), en las palabras que un Hermano Mayor dirige a sus Hermanos…y eso solo puede nacer desde la creencia, el conocimiento, y el amor a nuestra tradición cofrade. Hagamos un esfuerzo por lo que queremos, que, como escribió Montesinos, se siga notando en la sangre.
Santiago politicamente incorrecto
Pues si…suena fatal ¿verdad? Pues mañana es la festividad más «políticamente incorrecta» de nuestro Apostol Santiago: el Dia de la Aparición o de la Batalla de Clavijo. Los abusos nobiliarios que del famoso «voto de Santiago» se hicieron casi desde su inicio, y que remató la dictadura franquista, unido al buenismo de nuestros tiempos que trata de «suavizar» (y tapar…a veces incluso con flores…mientras el telediario nos ofrece los bombardeos en Siria) cualquier visicitud histórica de índole bélica entre culturas contrapuestas muchas veces en el devenir de la historia, hacen que mañana sea una festividad relegada a ambitos poco «populares».
El Santiago peregrino y el Santiago Caballero, o Matamoros, son dos representaciones complementarias de una misma devoción, y demostración de que la figura del santo tuvo su asiento en todo el devenir histórico de este pais, adaptándose a las necesidades de cada tiempo. Lo escribí hace tiempo para la revista «Peregrino»; el Santiago guerrero que mañana se recuerda, fue fruto de la necesidad de una época de aunar esfuerzos en torno al casi único simbolo que podía unificar voluntades en una peninsula ibérica fragmentada (como siempre) en reinos e intereses. Fuera de eso contexto, como gustan de interpretar sectores pseudo-modernos de la sociedad, la figura es denostada hoy día, como si tuvieramos que avergonzarnos de una historia que llevó a este pais hacia unos valores y libertades que forjaron Europa…esos mismos que hoy cuestionan los organismos dirigentes europeos con sus políticas.
En Andalucía, afortunadamente, por su historia de frontera, asimilimos más esa imagen de Santiago a caballo, dando lugar a nuestro especial y particular acervo devocionario jacobeo que alcanza puntos álgidos en localidades como Aznalcazar, con sus fiestas de Santiago declaradas de interés turístico que mueven a todo un pueblo. La historia hay que asimilarla, aprender de ella y comprenderla, sacando siempre lo que de positivo nos deja. Mañana será un dia festivo para los peregrinos que saben que el Santo siempre esta presente donde se le necesita: a pie o a caballo.