Archivos Mensuales: mayo 2016
Santiago politicamente incorrecto
Pues si…suena fatal ¿verdad? Pues mañana es la festividad más «políticamente incorrecta» de nuestro Apostol Santiago: el Dia de la Aparición o de la Batalla de Clavijo. Los abusos nobiliarios que del famoso «voto de Santiago» se hicieron casi desde su inicio, y que remató la dictadura franquista, unido al buenismo de nuestros tiempos que trata de «suavizar» (y tapar…a veces incluso con flores…mientras el telediario nos ofrece los bombardeos en Siria) cualquier visicitud histórica de índole bélica entre culturas contrapuestas muchas veces en el devenir de la historia, hacen que mañana sea una festividad relegada a ambitos poco «populares».
El Santiago peregrino y el Santiago Caballero, o Matamoros, son dos representaciones complementarias de una misma devoción, y demostración de que la figura del santo tuvo su asiento en todo el devenir histórico de este pais, adaptándose a las necesidades de cada tiempo. Lo escribí hace tiempo para la revista «Peregrino»; el Santiago guerrero que mañana se recuerda, fue fruto de la necesidad de una época de aunar esfuerzos en torno al casi único simbolo que podía unificar voluntades en una peninsula ibérica fragmentada (como siempre) en reinos e intereses. Fuera de eso contexto, como gustan de interpretar sectores pseudo-modernos de la sociedad, la figura es denostada hoy día, como si tuvieramos que avergonzarnos de una historia que llevó a este pais hacia unos valores y libertades que forjaron Europa…esos mismos que hoy cuestionan los organismos dirigentes europeos con sus políticas.
En Andalucía, afortunadamente, por su historia de frontera, asimilimos más esa imagen de Santiago a caballo, dando lugar a nuestro especial y particular acervo devocionario jacobeo que alcanza puntos álgidos en localidades como Aznalcazar, con sus fiestas de Santiago declaradas de interés turístico que mueven a todo un pueblo. La historia hay que asimilarla, aprender de ella y comprenderla, sacando siempre lo que de positivo nos deja. Mañana será un dia festivo para los peregrinos que saben que el Santo siempre esta presente donde se le necesita: a pie o a caballo.
El derecho a ser feliz de la oveja negra
La necesidad de valores es algo connatural a todo ser humano que asume que, en su vida como animal social que es, necesita unas directrices o referencias que encaucen su hacer o dejar de hacer y generen una convivencia digna y armoniosa con el otro.
Hoy día, la pérdida de esos valores (que pueden ser o no religiosos pero que son intrínsecos a la parte cognoscitiva del ser humano), o su sustitución por otros con pies de barro que vierte esta sociedad del consumismo y nihilista hasta la nausea, nos hace navegar por aguas turbias y carentes, las más veces, de rumbo.
Todo tiene su justa medida, y la dogmatización de esos principios, los hace inamovibles y, en muchos casos, injustos cuando ignoran la diversidad de realidades, tan variadas como la vida misma. El limite, creo, está en no hacer daño a los demás y ser respetuosos…pero a la masa eso no le basta. Surge entonces la “oveja negra”, estigmatizada y vilipendiada, la mayoría de las veces por nuevos fariseos que ocultan peores intenciones que las que censuran. De esto la Iglesia sabe un rato, y el historial de errores es numerosos…seamos críticos además de creyentes.
La llegada del Papa Francisco esta consiguiendo reformular y adaptar muchos de esos dogmas que no hacen sino más infeliz al hombre, pero claro, ello levanta ampollas en el clero más recalcitrantemente conservador que, en ocasiones, en su obcecación, ignora incluso lo que dijo aquel Buen Pastor de Galilea, y su principal divisa…que Dios es amor, por encima de todo, con todo lo que ello conlleva. A tenor de esto recuerdo una frase de Victorio de Sica aplicable a esta “indignación moral” que mueve en algunos, a la cual definió “en la mayoría de los casos, un dos por ciento de moral, un cuarenta y ocho por ciento, indignación, y un cincuenta por ciento, envidia”.