Extremadura Jacobea
07/03/2014
Leo, con esperanza y entusiasmo como la recien nacida Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Badajoz, inicia en este mes su andadura pública con conferencias y una exposición. Y digo con esperanza (de que algo se mueve en pro del Camino de Santiago en esa tierra) y entusiasmo, porque esta iniciativa que puede (o debe) resultar normal en el mundillo del asociacionismo jacobeo, es una «rara avis» en Extremadura.
La recuperación de la Vía de la Plata como camino de peregrinación va ya por sus bodas de plata (ignoradas por los poderes públicos…como es normal), y la puesta en marcha del proyecto de los caminos mozárabes, recientemente finalizado, supone además un acicate y la plasmación de que el Camino en el Sur está más vivo que nunca. En sus re-inicios, allá por los 90, cuatro romáticos con bordón y botas viejas pusieron la simiente, y hoy más de 9000 peregrinos transitan anualmente por Extremadura. Del impulso que extremeños como Diego Muñoz (mi Quijote jacobeo, dicho con todo el cariño y admiración) o Juan Gil le dieron, hoy queda nada más (y nada menos) que el trazado, pero a día de hoy carece de entramado asociativo, de implicación de las Administraciones Públicas, y por esa desidia en los últimos años hasta han estado a punto de colocarnos en plena senda a Santiago una refinería de petroleo: falta de señalización en algunos tramos, situaciones vergonzantes como el «corte» que en las cercanías de Galisteo supone el cierre de la Finca Larios a los peregrinos, albergues enfocados a lo comercial que cierran en cuanto pasa el verano…ese es el panorama, solapado por la «fuerza del convencimiento» (frase acuñada por Pepe Gallardo) del peregrino que continua, contra viento y marea, desidia y olvido, atravesando la hermosa tierra extremeña camino de Compostela, pero peligros que están ahí y amenazan la siempre fragil consistencia de lo hermoso.
Es por ello que la creación, y puesta en funcionamiento (porque haber asociaiones jacobeas en Extremadura «hailas»…pero de funcionar, poco o nada), me hacen albergar la esperanza de que los extremeños empiezan a tomar conciencia de esta riqueza cultural, histórica, natural, espiritual, y que redunda en el desarrollo de Extremadura. Larga vida a esta Asociación y a las que vengan.
Publicado el 7 febrero, 2016 en Jacobeo. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0